100% ONLINE

Agenda tu primera cita gratis

👨‍⚕️Consultas con múltiples especialistas en obesidad

🥗Hábitos de alimentación sin esfuerzos ni dietas

🏃‍♂️️ Actividad física sin gimnasio

📈 Tratamiento progresivo sin esfuerzo

📱App móvil y dispositivos

Todos los tratamientos incluyen asistencia con médico, nutricionista, psicoterapeuta y entrenador personal.

Por que la obesidad es una enfermedad
Por que la obesidad es una enfermedad
Por que la obesidad es una enfermedad
Por que la obesidad es una enfermedad

¿Por qué la obesidad es una enfermedad?

La obesidad es una enfermedad compleja y multifactorial que afecta a millones de personas en todo el mundo. La OMS la define como una acumulación excesiva de grasa que puede perjudicar la salud e influir en la calidad de vida.

Para muchos, es cuestión de estética, sin embargo, diversos organismos han reconocido el impacto que tiene en la salud y la calidad de vida. Por ejemplo, la AESAN en España señala que la prevalencia de obesidad en la población adulta supera el 18%, lo que implica un desafío para el sistema sanitario.

A continuación, conoce qué es la obesidad y algunas de las razones por la que es considerada una enfermedad. ¡Sigue leyendo!

¿Qué es la obesidad y cómo afecta a nuestra salud?

La obesidad se define como una enfermedad crónica compleja que obedece a una acumulación excesiva de grasa. La grasa corporal, o tejido adiposo, es básicamente una reserva de energía almacenada en forma de triglicéridos. Esta energía es indispensable para ejecutar numerosas funciones, especialmente en situaciones de ayuno o actividad física prolongada. También actúa como un aislante térmico y protege los órganos internos de golpes y traumas.

Sin duda, la grasa es necesaria para vivir, pero cuando la acumulación excede los niveles saludables, puede desencadenar una serie de problemas de salud. 

Es necesario saber que el exceso de grasa actúa en el organismo. Cuando se desplaza hasta niveles patológicos, el tejido adiposo produce y libera diversas hormonas, citocinas inflamatorias y mediadores metabólicos, que pueden alterar el funcionamiento normal del cuerpo.

Este desequilibrio contribuye a la aparición y progresión de diversas patologías. Algunas de estas pueden ser resistencia a la insulina, inflamación crónica y alteraciones en el metabolismo de las grasas y los carbohidratos. Además, la obesidad está estrechamente relacionada con una mayor incidencia de enfermedades crónicas como diabetes tipo 2, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.

13 razones por las cuales la obesidad es considerada una enfermedad

Como ya se mencionó, la obesidad es una condición patológica que se evidencia con un exceso de tejido adiposo. Es precisamente esa acumulación anormal la que se convierte en factores de riesgo para numerosas enfermedades, reduciendo la calidad y esperanza de vida.

1. Enfermedades metabólicas

En el debate de si es la obesidad una enfermedad o no, una de las principales razones que saltan a la vista son las enfermedades metabólicas. La obesidad está vinculada a alteraciones en el metabolismo, siendo la resistencia a la insulina y la aparición de diabetes tipo 2 dos de los trastornos metabólicos más frecuentes.

Cuando el exceso de tejido adiposo libera compuestos inflamatorios, se genera una disminución en la sensibilidad de las células a la insulina, lo que se traduce en elevados niveles de glucosa en sangre. Esta condición favorece la progresión a diabetes, influye en el desarrollo de dislipidemia, alteración de los niveles de grasa en sangre, y otros desórdenes metabólicos.

La complejidad de estos procesos hace que el tratamiento para la obesidad requiera un enfoque multidisciplinario. Es necesario atender estas alteraciones desde múltiples frentes, desde la nutrición hasta cambios en el estilo de vida.

2. Enfermedades cardiovasculares

La obesidad también es una enfermedad porque el exceso de grasa corporal contribuye a la producción de patologías cardiovasculares como la hipertensión arterial, la formación de placas en las arterias o aterosclerosis y desequilibrios en los lípidos sanguíneos. Estas condiciones tienen como desenlace infartos, accidentes cerebrovasculares y otros eventos cardiovasculares graves.

Por otra parte, el exceso de tejido adiposo en la zona abdominal o grasa visceral contribuye a la inflamación crónica, lo que puede deteriorar los vasos sanguíneos incrementando el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Este exceso de grasa también implica un esfuerzo extra para el corazón ya que requiere un mayor flujo de sangre para abarcar mayor masa corporal.

3. Problemas respiratorios

La obesidad es una enfermedad crónica que puede afectar la función respiratoria y pulmonar del organismo. Un exceso de tejido graso, especialmente como grasa abdominal, limita la función mecánica de los pulmones, reduciendo la calidad del proceso respiratorio. Esto puede causar o agravar condiciones como la apnea obstructiva del sueño, el síndrome de hipoventilación por obesidad y otras alteraciones respiratorias.

Por otra parte, la fatiga crónica y la dificultad para respirar son síntomas evidentes de un organismo que lucha contra el sobrepeso. Como es de esperarse, esto influye en la calidad del sueño y el bienestar general del individuo.

4. Riesgos de cáncer

Aunque existe la disyuntiva de si la obesidad es un trastorno o una enfermedad, una de las razones para definirla como enfermedad es que aumenta el riesgo de presentar cáncer. La evidencia apunta a que la obesidad se asocia con los siguientes 13 tipos de cáncer:

  1. Adenocarcinoma de esófago.

  2. Cáncer de mama, especialmente en mujeres que hayan pasado por la menopausia.

  3. Colon y recto.

  4. Cáncer de útero o matriz.

  5. De vesícula.

  6. Cáncer de estómago.

  7. Riñones.

  8. Cáncer de hígado.

  9. Cáncer de ovario.

  10. Mieloma múltiple o cáncer en los glóbulos rojos.

  11. Cáncer de páncreas.

  12. Cáncer de tiroides.

  13. Meningioma, un tipo de cáncer del cerebro.

La razón es que, en sobrepeso y obesidad, la liberación de hormonas y factores de crecimiento por parte del tejido adiposo, al combinarse con estados inflamatorios crónicos, puede estimular la aparición y reproducción de células malignas. Afortunadamente, el factor de riesgo es modificable, por lo que al ser tratado se puede reducir.

5. Problemas en las articulaciones y la salud ósea

El exceso de peso ejerce una presión excesiva sobre las articulaciones, siendo las rodillas, caderas y columna vertebral algunas de las más afectadas. Esta sobrecarga mecánica acelera el desgaste articular y aumenta el riesgo de desarrollar osteoartritis, una enfermedad degenerativa que causa dolor, rigidez y limitación en el movimiento. En algunos casos, el exceso de grasa corporal puede alterar la densidad ósea, incrementado el riesgo de fracturas, luxaciones de rodilla espontáneas o desgarres de meniscos.

6. Daños hepáticos

Una de las condiciones más comunes que presentan los individuos con obesidad son los daños hepáticos, o más comúnmente conocida esteatosis hepática, hígado graso. La acumulación excesiva de grasa en este órgano y la inflamación causada por las sustancias producidas por el tejido adiposo puede llevar a desarrollar una esteatohepatitis, también conocida como esteatohepatitis no alcohólica.

En casos más críticos, puede llevar a desarrollar cirrosis o incluso cáncer hepático. Esto se debe a que la acumulación de grasa en el hígado interfiere con la función hepática, comprometiendo procesos de metabolismo y depuración de toxinas, agravando cualquier condición subyacente.

7. Inflamación crónica

La obesidad es una enfermedad crónica asociada con la producción de varios marcadores inflamatorios que conducen a una inflamación crónica. En otras palabras, el tejido adiposo, en condiciones de obesidad, funciona casi como una glándula endocrina, liberando una serie de mediadores inflamatorios. Esta liberación constante de citocinas y otros compuestos proinflamatorios crea un estado de inflamación crónica a bajo grado en el organismo.

Este proceso, al ser prolongado, tiene múltiples consecuencias que van desde la promoción de enfermedades metabólicas y cardiovasculares hasta la alteración de la respuesta inmune. Esta condición, en muchos casos, es lo que favorece muchas de las complicaciones de la obesidad, como las relacionadas con la resistencia a la insulina, diabetes, hipertensión y mucho más.

Te puede interesar saber: Cómo saber que tienes sobrepeso

8. Impacto en la salud mental

Una de las razones por la que la obesidad es considerada una enfermedad es por el impacto que tiene en la salud mental. Se ha demostrado que ambas condiciones están relacionadas y se afectan mutuamente. Por ejemplo, una persona con depresión puede llegar a padecer obesidad y un individuo con obesidad puede llegar a desarrollar depresión.

Las alteraciones en la imagen corporal, el estigma social y las limitaciones físicas pueden inducir estados de depresión, ansiedad, TDAH y baja autoestima. Un conjunto de todas estas condiciones puede generar estrés, lo que a su vez produce ansiedad por comer y todo queda reflejado en la composición corporal y en la báscula.

9. Alteraciones hormonales

Otra de las razones que indican que la obesidad es una enfermedad es que el tejido adiposo afecta la función endocrina. Por ejemplo, se observa una alteración en la secreción de hormonas tan importantes como la leptina, que regula el apetito, y la adiponectina, que participa en la sensibilidad a la insulina. La resistencia a la leptina, puede llevar a una señalización defectuosa de saciedad, lo que provoca un aumento en la ingesta de alimentos y dificulta la pérdida de peso.

Una alteración de gran importancia es la reducción de la producción de la hormona de crecimiento, que favorece la síntesis de proteína, el metabolismo de grasas y regula los niveles de glucosa. Al haber un exceso de tejido adiposo y déficit en la secreción de grelina, se inhibe la producción de somatropina o también conocida como hormona del crecimiento.

El exceso de grasa abdominal también favorece la producción de hormonas masculinas, andrógenos, en mujeres, debido a la acción de ciertas enzimas y de la insulina. Estas mismas alteraciones pueden afectar otros procesos como la función reproductiva y el sistema inmunológico.

10. Alteración del apetito

La regulación del apetito es un proceso complejo en el que intervienen múltiples señales hormonales y neuronales. Hormonas como la grelina, la leptina y la insulina influyen significativamente en la regulación del hambre. En situaciones de obesidad se observa un desequilibrio en estos mecanismos y hormonas, lo que puede manifestarse como resistencia a las señales de saciedad y como consecuencia una mayor estimulación del hambre.

Por ejemplo, la leptina es la hormona de la saciedad. Y aunque las personas con obesidad tienen niveles elevados, por lo general, desarrollan resistencia a la leptina, es decir, que las células no la distinguen, por lo que hay mayor apetito. Debido a este desequilibrio, el organismo entra en un ciclo, a mayor ingesta, más peso, menor saciedad y, en consecuencia, dificultades para revertir la situación.

11. Desbalance en la microbiota intestinal

La obesidad se asocia a menudo a un desequilibrio en la microbiota intestinal, lo que puede alterar la absorción de nutrientes y la acumulación de grasa. Esta condición se conoce como disbiosis, el cual consiste en la disminución de bacterias beneficiosas y una mayor proliferación de los organismos perjudiciales. Algunos estudios demuestran que está estrechamente relacionada con el metabolismo y el estado inflamatorio del organismo.

Una microbiota alterada también influye en la producción de compuestos que regulan el sistema inmunitario y la respuesta inflamatoria, empeorando la condición patológica general en obesidad. Restablecer el equilibrio es necesario para mejorar los síntomas del sobrepeso.

12. Puede producir un estilo de vida poco saludable

La obesidad es una enfermedad porque también conduce a la adopción de un estilo de vida sedentario y a la disminución del ejercicio físico. La limitación en la movilidad y la fatiga asociada al exceso de peso pueden hacer que la persona se involucre menos en actividades recreativas o ejercicios que favorecen su salud general.

Este estilo de vida se ve reforzado por patrones alimenticios poco saludables y, en muchas ocasiones, por hábitos de vida estresantes y desproporcionados. Modificar esta conducta requiere tiempo y el apoyo de profesionales en salud mental.

13. Disminuye la esperanza de vida

Sin duda, la razón más impactante para declarar la obesidad como una enfermedad es porque disminuye la esperanza de vida. Estudios demuestran que la disminución puede ser hasta de 14 años. Problemas metabólicos y cardiovasculares, daño hepático, inflamación crónica, enfermedades mentales y los trastornos respiratorios repercuten en el organismo con una disminución considerable de la calidad y esperanza de vida.

13 razones por las cuales la obesidad es considerada una enfermedad

¿Cansado de que nada te funcione?

La obesidad no es un problema de estética, sino un problema de salud que perjudica y limita la vida de muchas personas en el mundo. Tu bienestar y su salud son importantes. 

En Lonvital, te ayudamos a perder de peso desde un enfoque distinto, identificando y tratando todos los factores que influyen en el aumento de peso. Con un equipo multidisciplinar de especialistas, bajar de peso sí es posible. 

Todos los tratamientos son 100% online por videoconsulta. Te obsequiamos una pulsera de actividad, una báscula y una aplicación en todos nuestros tratamientos. 

Agenda una primera cita gratis con nosotros y descubre cómo podemos ayudarte.

Agenda tu primera cita gratis

Apúntate a nuestra Newsletter

Apúntate ya y recibe todas las novedades de Lonvital

“Toma el comportamiento que desees, hazlo pequeño, encuentra dónde encaja naturalmente en tu vida y Fomenta su crecimiento.”

Tiny Habits

Apúntate a nuestra Newsletter

Apúntate ya y recibe todas las novedades de Lonvital

“Toma el comportamiento que desees, hazlo pequeño, encuentra dónde encaja naturalmente en tu vida y Fomenta su crecimiento.”

Tiny Habits

Apúntate a nuestra Newsletter

Apúntate ya y recibe todas las novedades de Lonvital

“Toma el comportamiento que desees, hazlo pequeño, encuentra dónde encaja naturalmente en tu vida y Fomenta su crecimiento.”

Tiny Habits

Apúntate a nuestra Newsletter

Apúntate ya y recibe todas las novedades de Lonvital

“Toma el comportamiento que desees, hazlo pequeño, encuentra dónde encaja naturalmente en tu vida y Fomenta su crecimiento.”

Tiny Habits