Síndrome de ovario poliquístico y obesidad: ¿Cómo adelgazar teniendo SOP?
El síndrome de ovario poliquístico, o SOP, es una afección de tipo hormonal que afecta a las mujeres en edad fértil. Afecta el ciclo menstrual y está asociado con una amplia gama de manifestaciones que incluyen resistencia a la insulina, obesidad, diabetes e infertilidad.
Según la OMS, afecta entre el 6% y el 13% de las mujeres en edad fértil y se estima que hasta un 70% de las mujeres que lo padecen no están diagnosticadas. Los problemas de salud que causan tienen impacto en el bienestar físico y emocional.
Además, ¿sabías que el síndrome de ovario poliquístico es una de las razones por las cuales tantas mujeres tienen tanta dificultad para perder peso?
Por eso, en ese artículo te hablaremos acerca del SOP: síntomas, causas y consecuencias; su relación con el aumento de peso y cómo tratarlo para perder peso.
¿Qué es el síndrome de ovario poliquístico?
El SOP, o síndrome de ovario poliquístico, es un trastorno hormonal que afecta los ovarios causando un desequilibrio hormonal. Generalmente, afecta la producción de progesterona, estrógeno, y testosterona. Puede afectar a la mujer desde la adolescencia, aunque los síntomas se hacen más evidentes en la edad adulta.
Se puede decir que es un síndrome clínico, que puede o no presentarse con quistes en los ovarios o un agrandamiento de los mismos. Es una de las principales causas de infertilidad en mujeres y está vinculado con otras afecciones de salud.
Causas del síndrome de ovario poliquístico
Aunque las causas del SOP no están totalmente claras; sin embargo, existen factores de riesgo que pueden contribuir a su aparición. Algunos de los más comunes son:
Factores genéticos.
Resistencia a la insulina: La mayoría de las mujeres con SOP presentan resistencia a la insulina, lo que significa que el organismo no responde a esta hormona. Esto puede llevar a un aumento de peso y dificultar la pérdida de grasa.
Desequilibrio hormonal: El exceso de andrógenos u hormonas masculinas puede inhibir la ovulación y contribuye a la aparición del vello facial excesivo y la caída del cabello.
Aumento de peso: el sobrepeso y la obesidad también puede influir en la aparición de este desbalance.

Síntomas el síndrome de ovario poliquístico
Los síntomas del síndrome de ovario poliquístico varían de una mujer a otra y pueden presentarse en cualquier momento de la vida fértil. Para el diagnóstico, es necesario que se presenten dos o más de las siguientes manifestaciones:
Irregularidades menstruales: Ciclos menstruales irregulares o la ausencia de menstruación.
Exceso de vello: a nivel facial y corporal.
Acné y piel grasa: Aumento de los brotes de acné, especialmente en la cara, el pecho y la espalda.
Caída del cabello: Adelgazamiento del cabello, lo que hace que desprenda del folículo piloso.
Quistes ováricos: Aunque no todas las mujeres con SOP tienen quistes, muchas tienen ovarios agrandados con pequeñas cápsulas visibles en una ecografía.
Aumento de peso: Muchas mujeres con SOP luchan por controlar el peso y la obesidad.
Depresión, fatiga, apnea del sueño, acantosis nigricans, entre otros.

Diagnóstico del síndrome de ovario poliquístico
No hay una prueba específica para detectar el síndrome de ovario poliquístico. Para su detección es necesario combinar historial médico, evaluación física, análisis de sangre y ecografías. En la historia médica se puede conocer si tiene riesgos genéticos y en la evaluación física se considera la acantosis nigricans como indicativo de resistencia a la insulina.
En los exámenes de sangre se miden los niveles hormonales y se evalúa la función ovárica. Con la ecografía es posible observar los ovarios y verificar la presencia de quistes o agrandamiento de los mismos.
¿Cómo se relaciona el síndrome de ovario poliquístico y la obesidad?
El síndrome de ovario poliquístico y la obesidad están muy relacionados entre sí.
Coinciden entre sí
Ambas condiciones comparten factores de riesgo como la resistencia a la insulina y desequilibrios hormonales, tales como exceso de andrógenos. Además, puede existir el síndrome de ovarios poliquístico como causa de obesidad, lo que empeora los síntomas. En ciertos casos, el tratamiento para la obesidad puede mejorar el SOP, y viceversa.
Alteraciones hormonales
Las alteraciones hormonales son otros factores que relacionan la obesidad con el síndrome de ovario poliquístico. Muchas mujeres que presentan SOP y obesidad presentan insulinorresistencia, el cual sirve de base para los trastornos metabólicos.
Además, el exceso de tejido graso estimula la producción de andrógenos y se ha observado un aumento de grelina, la hormona del apetito, en mujeres con ambas patologías.
Infertilidad
El SOP es una de las principales causas de infertilidad en mujeres debido a los problemas que se generan con la ovulación, la calidad de los óvulos y la respuesta del endometrio. De igual manera, la obesidad puede causar infertilidad y abortos espontáneos. Incluso, una condición puede empeorar la otra cuando se manifiestan de forma simultánea, haciendo que sea más difícil concebir.
Resistencia a la insulina
La resistencia a la insulina está presente en mujeres con síndrome de ovario poliquístico y en mujeres obesas. Esta condición hace que el cuerpo no utilice eficazmente la insulina, lo que lleva a un aumento de los niveles de glucosa en sangre y fomenta la ganancia de peso. Además, aumenta el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, diabetes gestacional, trastornos cardiovasculares, entre otros.
Dislipidemia
La dislipidemia es una condición en la que los niveles de grasa en el organismo, colesterol y triglicéridos, están en desequilibrio. El trastorno metabólico, causado por el síndrome de ovario poliquístico y la obesidad, favorece esta alteración debido a la presencia de grasa visceral y la inflamación generalizada.
Hipertensión
Otra complicación existente tanto en el SOP como en la obesidad es la hipertensión arterial. En la mayoría de los casos, se debe a una excesiva producción de andrógenos, hormonas masculinas, o trastornos endocrinos, como el Síndrome de Cushing. Estas condiciones empeoran en presencia de alteraciones metabólicas.
Dificultad para perder peso
La relación más evidente entre la obesidad y el síndrome de ovario poliquístico es la dificultad para perder peso. La resistencia a la insulina, el desequilibrio hormonal, un metabolismo lento y el aumento de la grasa abdominal hacen que reducir el peso sea un desafío. Por lo general, ambas condiciones entran en un ciclo donde una condición empeora a la otra.
Por eso, es importante lidiar con ambas condiciones a la vez.
¿Cómo prevenir la obesidad y el síndrome de ovario poliquístico?
Es posible prevenir la obesidad y controlar el síndrome de ovario poliquístico al llevar un estilo de vida saludable. Por ejemplo, intentar mantener un peso saludable con una alimentación equilibrada y actividad física puede ayudar a mejorar el trastorno metabólico y reducir los niveles de andrógeno.
En el caso de adolescentes, un enfoque integral de la enfermedad puede ayudar a reducir el peso corporal, mejorar la sensibilidad a la insulina y regular el desbalance hormonal.
Lo ideal es que todo sea llevado por un profesional de la salud.
Tratamiento del síndrome de ovario poliquístico y la obesidad
Como es de esperarse, el tratamiento del síndrome de ovario poliquístico y la obesidad va a depender de las necesidades de la mujer, la edad y los síntomas. Los médicos pueden recomendar estrategias y tratamientos para reducir el acné, bloquear el efecto de los andrógenos y mejorar la resistencia a la insulina.
Además del chequeo hormonal y el tratamiento del SOP, también es importante:
Mejorar tu alimentación
Una alimentación con alto contenido de nutrientes y baja en azúcares refinados puede tener un impacto positivo en la gestión del SOP y la obesidad. Se recomienda incluir alimentos ricos en fibra como verduras, frutas, legumbres y cereales integrales.
Además, es necesario evitar alimentos procesados y azúcares añadidos e incluir grasas saludables, como las que se encuentran en el aceite de oliva, aguacates y frutos secos.
Aumentar la actividad física
En ambas condiciones, la actividad física ayuda a sensibilizar las células a la insulina y a perder peso. Los ejercicios aeróbicos como correr, nadar o bailar favorecen la salud cardiovascular y metabólica. El entrenamiento de resistencia con levantamiento de pesas ayuda a aumentar la masa muscular, lo que favorece la salud metabólica y la pérdida de grasa.
Tratar los aspectos emocionales
El síndrome de ovario poliquístico y la obesidad son afecciones que además del exceso de peso, provocan vello facial, manchas negras, acné, caída del cabello y más. Esto puede generar sentimientos de inferioridad, estrés, ansiedad por comer, depresión y más. La meditación, psicoterapia y apoyo de un profesional puede complementar el tratamiento.
¿El síndrome de ovario poliquístico no te deja perder peso?
En Lonvital, tratamos la obesidad desde un enfoque integral, considerando todos los factores que pueden hacer que los pacientes no bajen de peso, incluyendo el síndrome de ovario poliquístico.
Con nuestro equipo multidisciplinar de médicos, nutricionistas, entrenadores personales y psicólogos; te ayudamos a bajar de peso de manera sostenible.
Sin dietas estrictas ni horas en el gimnasio. Con tratamiento personalizado 100% por videoconsulta.
Da el primer paso hacia una vida más saludable.,
Agenda una primera cita gratis con nosotros y descubre cómo podemos ayudarte.
Busca por categoria
Nombre del articulo
Seguiente articulo