100% ONLINE

Agenda tu primera cita gratis

👨‍⚕️Consultas con múltiples especialistas en obesidad

🥗Hábitos de alimentación sin esfuerzos ni dietas

🏃‍♂️️ Actividad física sin gimnasio

📈 Tratamiento progresivo sin esfuerzo

📱App móvil y dispositivos

Todos los tratamientos incluyen asistencia con médico, nutricionista, psicoterapeuta y entrenador personal.

Diabetes tipo 1 y tipo 2: qué son y cuáles son sus diferencias
Diabetes tipo 1 y tipo 2: qué son y cuáles son sus diferencias
Diabetes tipo 1 y tipo 2: qué son y cuáles son sus diferencias
Diabetes tipo 1 y tipo 2: qué son y cuáles son sus diferencias

Diabetes tipo 1 y tipo 2: qué son y cuáles son sus diferencias

La diabetes es una condición crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se presenta en dos formas principales: la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2. Aunque ambas están relacionadas con la insulina y el azúcar en sangre, existen diferencias significativas entre ellas que impactan en cómo se diagnostican, tratan y previenen. 

En este artículo nos dedicaremos a hablar sobre qué es la diabetes tipo 1 y tipo 2, sus causas, síntomas, formas de prevención, sus diferencias y similitudes, además de  una breve mención sobre la diabetes gestacional.

¿Qué es la diabetes?

La diabetes es una enfermedad crónica que se caracteriza por niveles altos de glucosa (azúcar) en la sangre, pero además, está relacionada con la insulina, una hormona producida por el páncreas que es esencial para regular estos niveles de glucosa. En las personas con diabetes, este proceso se ve afectado, lo que conduce a un desajuste en la cantidad de glucosa en el torrente sanguíneo.

Diabetes tipo 1

Es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunológico ataca y destruye las células beta del páncreas que producen insulina. Sin insulina, las células del cuerpo no pueden absorber la glucosa, lo que resulta en niveles peligrosamente altos de azúcar en la sangre. 

La diabetes tipo 1 se diagnostica en la mayoría de los casos durante la infancia o adolescencia, aunque también puede desarrollarse en adultos aunque los casos son un tanto más limitados. Cabe destacar que para el diagnóstico de esta enfermedad se requiere de un especialista.

Diabetes tipo 2

Es la forma más común de diabetes y ocurre cuando el cuerpo no produce suficiente insulina o cuando las células del cuerpo se vuelven resistentes a la insulina. Esta resistencia impide que la glucosa entre en las células, lo que también eleva los niveles de azúcar en la sangre. La diabetes tipo 2 generalmente se desarrolla en la edad adulta, aunque cada vez es más frecuente en niños y adolescentes debido a estilos de vida poco saludables.

Causas y síntomas de cada uno

Entender estos tipos de diabetes y diferenciarlos es clave para cada caso, ya sea para ti o para un familiar y/o amigo, ya que nunca deben tratarse de la misma manera, aunque pueden haber similitudes en los tratamientos.

Causas de la diabetes tipo 1

La causa exacta de la diabetes tipo 1 no se conoce con exactitud, pero se cree que es una combinación de factores genéticos y ambientales. Los factores desencadenantes pueden incluir infecciones virales que activan una respuesta autoinmune en personas genéticamente predispuestas.

Síntomas de la diabetes tipo 1

Los síntomas suelen aparecer de manera repentina e incluyen aumento de la sed, micción frecuente, fatiga extrema, visión borrosa, pérdida de peso involuntaria, y hambre constante. Debido a que los síntomas pueden desarrollarse rápidamente, la diabetes tipo 1 a menudo se diagnostica después de una emergencia médica, como una cetoacidosis diabética.

Causas de la diabetes tipo 2

La diabetes tipo 2 está estrechamente relacionada con factores de estilo de vida como la obesidad, la falta de actividad física y la mala alimentación. Además, los antecedentes familiares y la genética también juegan un papel importante. El exceso de peso, especialmente en la zona abdominal, aumenta significativamente el riesgo de desarrollar resistencia a la insulina.

Síntomas de la diabetes tipo 2

Los síntomas suelen desarrollarse lentamente y pueden pasar desapercibidos durante años. Incluyen aumento de la sed, micción frecuente, fatiga, visión borrosa, y heridas que tardan en cicatrizar. Algunas personas también experimentan oscurecimiento de la piel en áreas como el cuello y las axilas, conocido como acantosis nigricans.

¿Cómo prevenir la diabetes?

Actualmente, no existe una forma conocida de prevenir la diabetes tipo 1 debido a su naturaleza autoinmune y sus causas genéticas. Sin embargo, la investigación está en curso para identificar formas de reducir el riesgo en personas con predisposición genética.

La diabetes tipo 2 es en gran parte prevenible. Las estrategias incluyen mantener un peso saludable, seguir una dieta equilibrada rica en fibra, frutas, y verduras, y baja en grasas saturadas y azúcares refinados. La actividad física regular también es crucial para mejorar la sensibilidad a la insulina y mantener los niveles de glucosa en sangre bajo control. Además, el control del estrés y el abandono del tabaco son importantes para reducir el riesgo.

Diferencias entre la diabetes tipo 1 y tipo 2

Aunque ambas formas de diabetes están relacionadas con problemas en la producción y uso de la insulina, sus diferencias son clave para su manejo y tratamiento.

Causa:

  • Tipo 1: es una enfermedad autoinmune donde el sistema inmunológico ataca las células productoras de insulina.

  • Tipo 2: está asociada con la resistencia a la insulina y factores de estilo de vida.

Edad de aparición:

  • Tipo 1: por lo general se diagnostica en la infancia o adolescencia.

  • Tipo 2: suele aparecer en la adultez, aunque cada vez es más común en jóvenes debido al aumento de la obesidad infantil.

Inicio de los síntomas:

  • Tipo 1: los síntomas aparecen de manera repentina.

  • Tipo 2: los síntomas se desarrollan lentamente con el tiempo.

Tratamiento:

  • Tipo 1: requiere inyecciones diarias de insulina para controlar los niveles de glucosa.

  • Tipo 2: puede manejarse con cambios en el estilo de vida, medicación oral y en algunos casos, insulina.

Factores de riesgo:

  • Tipo 1: predisposición genética y factores ambientales.

  • Tipo 2: obesidad, falta de ejercicio, mala alimentación, y antecedentes familiares.

Prevención:

  • Tipo 1: actualmente no es prevenible.

  • Tipo 2: puede prevenirse con un estilo de vida saludable.

Incidencia:

  • Tipo 1: representa aproximadamente el 5-10% de todos los casos de diabetes.

  • Tipo 2: constituye el 90-95% de todos los casos de diabetes.

    Diferencias entre la diabetes tipo 1 y tipo 2

Similitudes entre la diabetes tipo 1 y tipo 2

A pesar de sus diferencias, la diabetes tipo 1 y tipo 2 comparten ciertas características, desde las complicaciones hasta el control necesario que necesitan los pacientes del azúcar en la sangre:

  • Complicaciones: ambas pueden llevar a complicaciones graves como enfermedades cardiovasculares, daño renal, neuropatía, y problemas de visión si no se controlan adecuadamente.

  • Control del azúcar en sangre: en ambas formas de diabetes, el monitoreo regular de los niveles de glucosa en sangre es esencial para prevenir complicaciones.

  • Importancia de la dieta: una alimentación equilibrada y saludable es crucial en el manejo de ambas formas de diabetes para mantener estables los niveles de glucosa.

  • Ejercicio: la actividad física es beneficiosa tanto en la diabetes tipo 1 como en la tipo 2, ayudando a controlar los niveles de glucosa y mejorando la salud cardiovascular.

  • Riesgo genético: aunque la genética juega un papel en ambos tipos de diabetes, el impacto es más pronunciado en la diabetes tipo 1.

¿Qué tan común es cada una?

Cuando hablamos de lo común que pueden ser este tipo de diabetes, la verdad es que varía de manera considerable, porque mientras una se puede prevenir y/o desarrollar con la edad, la otra puede aparecer en personas predispuestas genéticamente, pero a su vez, es menos frecuente entre los pacientes.

¿Qué tan común es la diabetes tipo 1?

La diabetes tipo 1 es significativamente menos común que la diabetes tipo 2, representando aproximadamente entre el 5% y el 10% de todos los casos de diabetes a nivel mundial. Esto significa que por cada 100 personas diagnosticadas con diabetes, solo entre 5 y 10 tendrán diabetes tipo 1.

Incidencia y prevalencia:

  • Incidencia: la incidencia de la diabetes tipo 1, es decir, el número de casos nuevos diagnosticados anualmente, varía según la región. En países con sistemas de salud avanzados y registros robustos, la incidencia se estima en aproximadamente 15 a 30 casos por cada 100,000 personas al año. Sin embargo, en algunas regiones, la incidencia puede ser mucho más baja o incluso más alta, dependiendo de factores genéticos y ambientales.

  • Prevalencia: la prevalencia o la cantidad total de personas viviendo con diabetes tipo 1 en un momento dado, también varía, pero sigue siendo relativamente baja en comparación con la diabetes tipo 2. Por ejemplo, en países como Finlandia y Suecia, que tienen una de las tasas más altas de diabetes tipo 1, la prevalencia es de aproximadamente 0.4% de la población.

  • Tendencias recientes: en las últimas décadas, ha habido un aumento gradual en la incidencia de la diabetes tipo 1 en muchos países, especialmente en aquellos con altas tasas de desarrollo económico y mejoras en la atención sanitaria. Este incremento podría estar relacionado con cambios en factores ambientales, como infecciones virales, dieta, y exposición a ciertos agentes en el medio ambiente, que podrían desencadenar la enfermedad en personas genéticamente predispuestas.

  • Distribución por edad: la diabetes tipo 1 generalmente se diagnostica en niños, adolescentes y adultos jóvenes. Aproximadamente la mitad de los diagnósticos de diabetes tipo 1 ocurren antes de los 15 años. No obstante, la enfermedad puede desarrollarse a cualquier edad, incluso en personas mayores, aunque esto es menos común.

Te podría interesar: diabetes y depresión: ¿Cómo se relacionan entre sí?

¿Qué tan común es la diabetes tipo 2?

La diabetes tipo 2 es, con diferencia, la forma más común de diabetes, representando entre el 90% y el 95% de todos los casos a nivel mundial. Esto significa que por cada 100 personas con diabetes, entre 90 y 95 tendrán diabetes tipo 2.

Incidencia y prevalencia:

  • Incidencia: la incidencia de la diabetes tipo 2 ha aumentado de manera alarmante en las últimas décadas, sin embargo, a pesar de ser menos común, la incidencia de la diabetes tipo 1 también aumentó en las últimas décadas, especialmente en países desarrollados. Este incremento, aunque todavía no completamente comprendido, se atribuye a una combinación de factores genéticos y ambientales.

  • Prevalencia: la diabetes tipo 2 es la forma más común de diabetes y constituye un problema de salud pública global debido a su alta prevalencia. Representa entre el 90% y el 95% de todos los casos de diabetes a nivel mundial. Esta forma de diabetes afecta a cientos de millones de personas y ha mostrado un crecimiento alarmante en los últimos años.

  • Distribución geográfica: la prevalencia de la diabetes tipo 1 varía significativamente según la región. Por ejemplo, Finlandia y Suecia tienen algunas de las tasas más altas de diabetes tipo 1 en el mundo, con alrededor de 40 casos por cada 100,000 personas al año. En contraste, países como Japón y China tienen tasas mucho más bajas, lo que sugiere que los factores genéticos y ambientales locales juegan un papel importante.

  • Edad de diagnóstico: la mayoría de los casos de diabetes tipo 1 se diagnostican en niños, adolescentes y adultos jóvenes pero, puede desarrollarse a cualquier edad. El hecho de que se presente a una edad temprana significa que las personas con diabetes tipo 1 suelen vivir con la enfermedad durante la mayor parte de sus vidas, lo que subraya la importancia de un manejo adecuado a largo plazo para prevenir complicaciones.

La diabetes gestacional

La diabetes gestacional ocurre cuando el cuerpo de una mujer embarazada no puede producir suficiente insulina para manejar el aumento de los niveles de glucosa en sangre que se producen durante el embarazo. Durante el embarazo, las necesidades de insulina aumentan, y si el páncreas no puede satisfacer esta demanda, los niveles de glucosa en sangre se elevan, llevando a la diabetes gestacional.

Causas de la diabetes gestacional

Aunque las causas exactas de la diabetes gestacional no se conocen completamente, varios factores de riesgo han sido identificados:

  • Factores hormonales: durante el embarazo, la placenta produce hormonas que pueden bloquear la acción de la insulina, una condición conocida como resistencia a la insulina. A medida que el embarazo progresa, esta resistencia se incrementa, lo que puede llevar a niveles altos de glucosa en sangre.

  • Factores de riesgo genéticos: las mujeres con antecedentes familiares de diabetes, especialmente de diabetes tipo 2, tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes gestacional.

  • Peso y estilo de vida: el sobrepeso antes del embarazo o un aumento excesivo de peso durante el embarazo también incrementa el riesgo de diabetes gestacional. Además, una dieta poco saludable y la falta de actividad física pueden contribuir al desarrollo de esta condición.

  • Edad materna avanzada: las mujeres mayores de 25-30 años tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes gestacional en comparación con las mujeres más jóvenes.

Síntomas de la diabetes gestacional

A menudo, la diabetes gestacional no presenta síntomas evidentes, lo que hace que sea crucial la realización de pruebas de detección durante el embarazo. Sin embargo, algunas mujeres pueden experimentar:

  • Sed excesiva.

  • Fatiga extrema.

  • Aumento de la necesidad de orinar.

  • Visión borrosa.

Diagnóstico de la diabetes gestacional

El diagnóstico de la diabetes gestacional se realiza generalmente entre las semanas 24 y 28 de embarazo, a través de una prueba de tolerancia a la glucosa. Esta prueba implica beber una solución azucarada y luego medir los niveles de glucosa en sangre en intervalos específicos para evaluar cómo el cuerpo maneja el azúcar.

Agenda tu primera cita gratis

Apúntate a nuestra Newsletter

Apúntate ya y recibe todas las novedades de Lonvital

“Toma el comportamiento que desees, hazlo pequeño, encuentra dónde encaja naturalmente en tu vida y Fomenta su crecimiento.”

Tiny Habits

Apúntate a nuestra Newsletter

Apúntate ya y recibe todas las novedades de Lonvital

“Toma el comportamiento que desees, hazlo pequeño, encuentra dónde encaja naturalmente en tu vida y Fomenta su crecimiento.”

Tiny Habits

Apúntate a nuestra Newsletter

Apúntate ya y recibe todas las novedades de Lonvital

“Toma el comportamiento que desees, hazlo pequeño, encuentra dónde encaja naturalmente en tu vida y Fomenta su crecimiento.”

Tiny Habits

Apúntate a nuestra Newsletter

Apúntate ya y recibe todas las novedades de Lonvital

“Toma el comportamiento que desees, hazlo pequeño, encuentra dónde encaja naturalmente en tu vida y Fomenta su crecimiento.”

Tiny Habits